Nunca fueron particularmente fuertes. Estaban despegando y antes de que crezcan y se fortalezcan vino una secuela de crisis entre el 78 y el 90 que desangró y debilitó al empresariado nacional. La prueba está que cuando tuvieron la increíble necesidad de fortalecerse en su propio país, con la compra de empresas estatales casi no participaron o no podían o no sabían. Los chilenos, los mexicanos, los españoles dijeron vamos a constituirnos sobre la base de las empresas públicas que compramos y desde allí nos proyectamos. Es el caso de las multinacionales españolas en el Perú.
¿Implica un avance de las multinacionales y por tanto lo nacional está quedando de lado?
Están siendo desplazados a la parte media y baja de la pirámide. Están saliendo de la cúpula.
Con nuevas características...
–Totalmente distintas, es una cúpula financiera exportadora.
Muy cercanas al poder político
Claro que sí. Desde 1990 hasta la actualidad, salvo el intermedio que lo representó Valentín Paniagua, tuvieron una presencia muy cercana. Ninguna otra clase social tuvo los niveles de acceso e influencia en el Estado como esta nueva cúpula del poder económico. Y eso se mantiene.
ESTÁN EN CARGOS DE PODER
¿Y esa influencia en el Estado cómo se manifiesta fácticamente?
Se manifiesta en los criterios de selección de ministros, asesores y personajes importantes del Estado en los ministerios económicos.
¿Implica que los ministros y asesores toman decisiones en favor de las empresas?
Allí está el punto. Uno podría estar tentado a decir que sí, pero son cosas que hay que demostrar. En algunos casos se puede demostrar la presencia de estos personajes de la familia neoliberal o del mundo corporativo en cargos de poder, particularmente en el MEF que dio protecciones o preferencias para el sector corporativo, que iba contra el interés público.
¿Puede citar algunos casos?
Es el caso de las eléctricas y el caso de Barrick donde la Sunat hizo auditoría y un intento de eliminar el abuso interpretativo de ciertas leyes y se fue al cobro de impuestos, pero la resistencia a esa labor de fiscalización vino del propio Estado y particularmente del MEF. Casos como ese demuestran que hay una afinidad selectiva y que tenemos una clase política tecnocrática que cree que todo lo que es bueno para la empresa privada es bueno para el Estado y el país, y eso no es así porque hay casos de conflicto cuando el interés del Estado está por debajo del interés privado.
Un tema reciente es la eliminación de aranceles que benefició a los importadores y no así a los consumidores.
Así es. Hasta ahora no hay ninguna explicación técnica que demuestre la razón y estrategia de política económica qu e aclare esa rebaja inconsulta, sorpresiva, unilateral, y criticada por la SNI.
PUENTE DE DOBLE VÍA
¿Los Grupos de Poder Económico se acercan con sus lobbies al poder político o viceversa? ¿Cómo es esa relación?
Es un puente de doble vía. De un lado los partidos, los políticos, saben que es un poder fáctico importantísimo porque la economía de mercado gira ahora en torno a las corporaciones y buscan acercarse a ellas. Al mismo tiempo este núcleo corporativo, pequeños en número y grandes en poder, se acercan al poder político porque necesitan un operador en el Estado que atienda sus intereses, que mantengan los lineamientos de política económica y que no compliquen la gestión política del país. Eso comienza en las campañas.
¿Y tiene que ver con los gremios empresariales?
Ciertos elementos empresariales complementan esa estrategia de poder que empieza en las elecciones y se concreta en los contactos y la financiación. Allí se forja un clima de relación que permite seleccionar a gente de cierto círculo para los ministerios claves. Cuando se forma el gobierno esos círculos entran al poder y cuando hay cambios de gabinete o ajustes políticos, de algún modo influyen en el proceso de recambio, lo cual les asegura mantener su presencia en el poder. Desde afuera lo hacen con el lobby en el Congreso que es bastante efectivo y con la influencia que tienen sobre los medios, sobre la imagen y la opinión pública. Es una estrategia muy completa, y en general es el patrón desde los 90 hasta la fecha.
¿Cuáles son los ministerios más apetecidos?
Obviamente el MEF que es un superministerio, que tiene la llave de la caja y que tiene enorme influencia en una serie de organismos como la Sunat, que ha perdido mucha autonomía, y las reguladoras. Por la manera cómo está estructurada la economía obviamente el Ministerio de Energía y Minas es el número dos y luego el Ministerio de Transportes, en fin todos los ministerios económicos. ¿Y por qué no hay estos tecnócratas con carteles internacionales, con experiencia en el sector privado en el Ministerio de Educación? Obviamente hay un patrón, una preferencia.
Mañana: La II parte de la entrevista en la sección Economía.
¿Cuáles son nuestros GPE? Hay dos generaciones: la de los viejos y los nuevos. En los viejos el mercado y las circunstancias de la globalización los depuró. Entre los que desaparecieron están Bentín, Nicolini, Piaggio, Picasso y Wiese. A estos últimos les queda algo pero ya no tienen el poder que tenían. Algunos fueron vendidos, como grupo Galski que fue comprado por el grupo Brescia por la parte pesquera. Los Brescia y Romero siguen. De los 12 apóstoles del primer gobierno de Alan, quedan tres. Sin duda el número uno es Brescia, el más sólido y menos expuesto, es más cerrado por la parte familiar pero poderoso y muy bien diversificado y gerenciado. El grupo Romero es el número dos que tiene a Alicorp y Credicorp. El número tres es Benavides de la Quintana. Es el único gran grupo minero que ha tenido el Perú desde los años 70 y 80. ¿Y los grupos jóvenes? Dentro ellos también están los que sobrevivieron y crecieron y los que fueron vendidos y desplazados. El caso más dramático es el de Wong, que fue comprado por la chilena Cencosur. Sigue siendo un inversionista importante que tiene acciones en Cencosur y tiene gran cantidad de dinero que en algún momento invertirá, pero ya no es el grupo Wong. Entre los nuevos también está el grupo Gloria, de los Rodríguez.
"Solo quedan tres de 12 apóstoles"
* ENTREVISTA; FRANCISCO DURAND, ES PROFESOR DE POLITICA LATINOAMERICANA
EN LA UNIVERSIDAD DE TEXAS, SAN ANTONIO(UTSA)
|