Por Yoandris Sierra Lara 1
Introducción
En este breve artículo se realiza un análisis de las principales concepciones sobre el denominado proceso de "globalización", sin pretender ser un estado del arte toda vez que lo que nos interesa acá no es recrear la teoría económica de la globalización, sino más bien desmontar el mito de la globalización. Partiendo así por lo tanto de la consideración que lo que en realidad existe históricamente es un proceso de internacionalización de las relaciones económicas y sociales capitalistas, proceso histórico - concreto y por lo tanto real que ha tratado de ser confundido con un proceso a histórico, casi inexplicable y carente de fundamento como lo es la denominada globalización.
La inconsistencia de esta globalización se revela por una serie de elementos, pero quizás el más significativo sea el reconocimiento cada vez por parte de más analistas de que el actual proceso de crisis mundial ha puesto en crisis algunos de los supuestos cimientos de la globalización, hasta el punto que muchos comienzan ya a rechazar el uso del término. La pregunta es ¿cómo un proceso histórico puede ser desechado así de la noche a la mañana? La respuesta es que la globalización, en nuestra opinión, nunca fue más que un proyecto hegemónico diseñado por el capital trasnacional para articular a su favor, y a favor del modelo neoliberal, la estructura objetiva de interconexión, interdependencia y funcionalidad global que el capitalismo ha ido creando en siglos de su desarrollo, desarrollo por supuesto cargado de límites, contradicciones y tensiones de todo tipo.
No es casual entonces que la globalización y en neoliberalismo hayan caído en desgracia casi al mismo tiempo, en realidad, son dos proyectos que se complementan, y difícilmente pueda existir el uno sin el otro.
De modo que este artículo no viene a sumarse a la euforia o a la moda de analizar y desentrañar las bondades y miserias de la globalización, sino que más bien está dirigido a desmontar el mito de la existencia misma de la globalización, apoyándonos en la reconstrucción de parte del pensamiento clásico y contemporáneo sobre la cuestión, en el entendido que los procesos y fenómenos sociales, y la globalización aspiraba a ser eso, se entienden e interpretan mejor de forma retrospectiva.
El artículo cuenta con dos epígrafes principales:
1. El punto de partida que brinda el marxismo leninismo para el análisis.
En este epígrafe partimos acá del criterio de que el marxismo clásico apuntaba ya en sus principales obras las claras tendencias a la internacionalización del capital y las relaciones de producción propias de él, lo que ubicaría a estos geniales pensadores como precursores teóricos de este proceso llamado globalización, pero en nuestra opinión, el análisis clásico difiere en radical medida de los fundamentos más contemporáneos, sobre todo del pensamiento burgués, en que señala la esencia explotadora, contradictoria y burguesa de esta internacionalización de la producción.
También analizamos cómo en la teoría leninista del imperialismo se señalan las tendencias a la internacionalización de las relaciones capitalistas, pero con una clara matriz de fuerza económica, política y militar, misma que hoy intenta disimularse por la teoría ortodoxa oficial.
2. Las concepciones contemporáneas.
En este epígrafe analizamos algunas concepciones más modernas sobre la globalización, algunas de ellas claras muestras de definiciones y concepciones puramente técnicas y apologéticas de este proceso, que aparentemente aparece como una situación de conexión global donde la tecnología es el factor dominante, obviando que la tecnología en sí misma es una de las formas concretas de existencia del capital productivo. Sería prudente recordar que no existe tecnología sin ideología.
Desarrollo
1. El punto de partida que brinda el marxismo leninismo para el análisis.
El punto de partida que brinda el marxismo leninismo para el análisis.
Contrariamente a lo que pudiera creerse, las reflexiones teóricas sobre la expansión mundial del capitalismo no son de tan reciente data; ya en el mismo pensamiento económico de Carlos Marx y Federico Engels en pleno siglo XIX se reconocía y analizaba esta situación. También en el desarrollo mismo de la teoría leninista sobre el imperialismo varios de los rasgos distintivos de esta nueva fase del desarrollo capitalista señalaban a la expansión del capital más allá de las fronteras nacionales.
En una obra tan fundamental para el pensamiento socialista como el Manifiesto Comunista, Marx y Engels señalaban genialmente las entonces por aquella época incipientes tendencias del modo de producción capitalista a la internacionalización, mundialización o simplemente expansión de su radio de acción. Pero es un análisis que no es similar al enfoque tecnocrático y apologético que se realiza en la actualidad sobre la "globalización"; toda vez que para los clásicos quedaba muy claro que esta internacionalización del capital es un fenómeno ampliamente asimétrico, hegemónico, polarizado y provisto de todas las características y contradicciones del sistema del capital. De modo que ni Marx ni Engels fueron profetas de la globalización en el sentido estéril, ascético y neutral que se le asignan a este proceso; fueron previsores y geniales analistas de la tendencia del sistema capitalista a expandir su dominio, su hegemonía, su modo de producción, su modo de dominación, y también sus contradicciones a escala planetaria.
Repasemos algunas de las tesis principales presentes en el Manifiesto Comunista.
- "El descubrimiento de América y la circunnavegación del África
ofrecieron a la burguesía naciente un nuevo campo de actividad. Los
mercados de la India y de la China, la colonización de América, el
comercio colonial, la multiplicación de los medios de cambio y de
mercancías, imprimieron un impulso hasta entonces desconocido al
comercio, a la navegación, a la industria, y aseguraron, en
consecuencia, un desarrollo rápido al elemento revolucionario de la
sociedad feudal en decadencia"2.
Esta idea deja clara la relación asimétrica y polarizada que desde un principio caracterizaría la internacionalización del capital; el proceso llamado por Marx "acumulación originaria del capital", fue un de las primeras evidencias de las "interconexiones" del capital a escala mundial; proceso en el cual la riqueza es extraída por vías económicas y extraeconómicas desde un polo económico y contribuye crear el nivel crítico necesario en el otro polo para lanzar a un nuevo sistema con toda potencia hacia la historia universal.
- "La gran industria ha creado el mercado mundial, preparado por
el descubrimiento de América. El mercado mundial aceleró
prodigiosamente el desarrollo del comercio, de la navegación, de todos
los medios de comunicación. Este desarrollo reaccionó a su vez sobre la
marcha de la industria, y a medida que la industria, el comercio, la
navegación, los ferrocarriles se desarrollaban, la burguesía se
engrandecía, decuplicando sus capitales y relegando a segundo término
las clases transmitidas por la Edad Media"3.
El mercado mundial no es el resultado de la globalización ni fruto del desarrollo capitalista de los últimos treinta años; es incluso condición de vida y desarrollo inicial del sistema capitalista. Las interrelaciones, a primera vista benéficas entre comercio mundial y desarrollo industrial, tampoco son tesis tan novedosas como quieren hacerla parecer, presentando al mercado mundial globalizado como potencia novedosa que eleva las fuerzas productivas del sistema a niveles jamás sospechados.
- "Impulsada por la necesidad de mercados siempre nuevos, la
burguesía invade el mundo entero. Necesita penetrar por todas partes,
establecerse en todos los sitios, crear por doquier medios de
comunicación"4.
¿Qué es esto sino la radiografía perfecta que denota cómo el capital está, por su esencia, avocado a expandirse, a crecer, a internacionalizarse? En la época de Marx este era un aspecto en su estado quizás embrionario, pero en la actualidad es más que evidente el notorio grado de intervención o intromisión que realizan las más grandes empresas capitalistas, especialmente norteamericanas, en cualquier lugar de este planeta, convirtiendo así vastos territorios y países en mercados fabulosos par vender sus productos.
- "Por la explotación del mercado universal, la burguesía da un
carácter cosmopolita a la producción de todos los países. Con gran
sentimiento de los reaccionarios, ha quitado a la industria su carácter
nacional. Las antiguas industrias nacionales son destruidas o están a
punto de serlo. Han sido suplantadas por nuevas industrias, cuya
introducción entraña una cuestión vital para todas 1as naciones
civilizadas: industrias que no emplean materias primas indígenas, sino
materias primas venidas de las regiones más alejadas, y cuyos productos
se consumen, no sólo en el propio país sino en todas las partes del
globo."5.
Esta tesis es un complemento perfecto de la idea anterior, e indica el proceso de integración productiva comercial mundial que viene dándose desde épocas tan tempranas.
- "En lugar del antiguo aislamiento de las naciones que se
bastaban a sí mismas, se desenvuelve un trafico universa1, una
interdependencia de las naciones. Y esto, que es verdad para la
producción material, se aplica a la producción intelectua1. Las
producciones intelectuales de una nación advienen propiedad común en
todas. La estrechez y el exclusivismo nacionales resultan de día en día
más imposibles; de todas las literaturas nacionales y locales se forma
una literatura universal"6.
- "(La burguesía) Bajo pena de muerte, obliga a todas las
naciones a adoptar el modo burgués de producción, las constriñe a
introducir la titulada civilización; es decir, a hacerse burguesas. En
una palabra: se forja un mundo a su imagen"7.
Estas últimas tesis resaltan con gran profundidad el carácter multidimensional del proceso de internacionalización capitalista, no solo abarca las variables de índole productiva, comercial, financiero etc; sino que va más allá, colonizando incluso el imaginario popular, las creencias, las distintas culturas, lo que los clásicos llaman en este punto "producción intelectual". El paralelo con la "ideología del mercado total", el "fundamentalismo neoliberal", el "fin de la historia", la era del "postdesarrollo", "postcapitalismo", "postmodernismo", etc, todas ellas concepciones intelectuales puestas en función por el capital en la era de la llamada "globalización"; ¿qué son sino intentos de colonización intelectual, de limitación del pensamiento, de estandarización mundializada de una misma cosmovisión universal? Pero nada de eso es estrictamente nuevo, son añejas pretensiones, añejas posibilidades del capital que reaparecen ahora bajo un manto de seudociencia puesta en función de intereses bien definidos aunque siempre disimulados.
En la concepción leninista sobre el imperialismo y su esencia se destaca en la misma definición de sus características principales elementos que denotan la vocación expansiva del capitalismo en su nueva fase.
1) Formación de monopolios.
Los monopolios tenían, en época de Lenin, un base principalmente nacional, pero esos mismos actores serían los protagonistas del proceso de monopolización de la actividad económica internacional, que se traduce en un estricto control de los mismos sobre los flujos comerciales internacionales, las inversiones, las patentes, las transferencias de tecnologías, la localización de la producción, etc. La forma histórica más desarrollada de los monopolios en la actualidad son las Empresas Trasnacionales (ETns), cuyo control sobre el sistema económico mundial es superior incluso al que pueden realizar varios Estados juntos. Pero este gran poder es disimulado por los teóricos de la globalización, donde por supuesto no deberían existir empresas de esta envergadura que comprometen muchos de los elementos más difundidos de la globalización, por ejemplo, el libre comercio, la simetría en el control económico, etc.
2) Fusión del capital industrial y el capital bancario en el capital financiero.
Los destinos de la economía mundial y muchas de sus principales características son establecidos no solo por el libre juego de las fuerzas del mercado, como algunos quisieran hacer parecer; sino que una cúpula humana, altamente concentrada pero muy poderosa, rige en gran medida el rumbo del capitalismo mundial, esta élite es la Oligarquía Financiera Industrial de los países centrales, principalmente de los EUA. ¿Cómo entender la tremenda envergadura de la especulación financiera diseminada por todo el planeta sin atender a su representante subjetivo el capitalista financiero? Y esta es una estructura social fomentada, creada, varios años antes de la irrupción de la globalización. Ciertamente, la tendencia del capital a la especulación financiera es una cualidad muy anterior a las décadas más actuales, y tiene que ver con la lógica y genética misma del sistema capitalista.
3) Exportación de capital, no de mercancías.
Cuando Lenin identifica las exportaciones de capitales como uno de los rasgos clásicos del imperialismo, no está descartando o ignorando el hecho de que el comercio mundial de mercancías no había por supuesto desaparecido, sino que incluso se había acrecentado. Sin embargo, la nueva cualidad que distinguía al imperialismo en su funcionamiento serían las exportaciones de capital. Con las exportaciones de capitales comienza a fraguarse de forma definitiva las interconexiones financieras y de dependencia entre los países, interconexiones que ya no harían más que expandirse históricamente, hasta alcanzar el punto de interdependencia que hoy conocemos pero que tampoco brotó del aire, sino que es el resultado de la misma lógica e historia del sistema capitalista.
4) División del mundo entre las potencias imperialistas, y guerras por el control de los mercados.
Sería bien difícil encontrar entre los más enconados defensores del término globalización, la idea de asimetría, de polaridad dentro de este proceso, que señala Lenin acá al establecer que las relaciones entre naciones se dan mediante la guerra y el control de los recursos de unos países por otros, especialmente de los países imperialistas. ¿Cómo explicar en términos de la teoría de la globalización las guerras de rapiña llevadas a cabo por los EUA y la OTAN en Yugoslavia, Afganistán, Irak, Libia, etc? Sencillamente, la idea de la globalización no tiene asidero en la realidad cuando se analizan estos temas de las relaciones de fuerza entre países, relaciones de fuerza que en la era moderna tienen su base en la conformación de estados imperialistas y países que actúan netamente casi como suministradores de recursos naturales para estas grandes potencias.
En síntesis, puede plantearse que a partir de los trabajos de Marx, Engels y Lenin, de los cuales hemos presentado acá algunas pocas obras aunque si bastante representativas de su producción intelectual, puede derivarse la idea, al menos en principio y con un sentido y alcance incluso metodológico, de que el capitalismo desde su misma conformación es un sistema con tendencias innatas a la expansión, la internacionalización, la mundialización; y que es partiendo de las mismas condiciones internas de ese régimen que se puede captar a plenitud la esencia polarizadora, hegemónica, explotadora y agresiva del sistema capitalista mundializado; cuestiones estas que la Globalización como concepto sería incapaz de captar, por tanto, estaríamos usando un término genéticamente restringido, incapacitado en principio de captar la verdadera dinámica expansiva contemporánea del imperialismo, y debemos tener en cuenta que tal limitación no es una limitación ingenua, es toda una idea bien concebida cuyo objetivo claro es crear un concepción teórica donde todas aquellas características anteriormente dichas estén ausentes, la globalización sería un concepto complementario para aquellas otras de "fin de la historia", la "era del post capitalismo", etc.
2. Las concepciones contemporáneas.
Una definición y caracterización contemporánea "estándar" sobre la globalización puede sintetizarse en los siguientes aspectos:
- "En términos generales la globalización tiene dos significados principales:
b. Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.
Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.
Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo"8.
Véase que en el concepto se resalta el tema de la interdependencia y la integración, mostrándose como procesos y fenómenos cuyas bases históricas, su naturaleza, y sus características esenciales no figuran como elementos a tener en cuenta.
La siguiente tesis resalta ya algunas ideas donde se muestra la polarización, la inequidad, la asimetría que acompaña este movimiento:
- (...) La "Globalización" ha sido el gran tema de 1999 en los
negocios y las finanzas (...) Este proceso no es nuevo, es tan antiguo
como el mismo comercio. (...) Pero durante el último año ha habido un
salto espectacular, una gran aceleración del proceso. El signo más obvio
ha sido la crisis económica y los cambios consiguientes en los mercados
asiáticos (...) la corrupción y el amiguismo de estas economías se han
expuesto con dureza y las monedas y mercados de la región han sufrido
como consecuencia. (...) El triunfo del modelo económico americano ha
sido esencial para la progresiva globalización del movimiento del dinero
de la economía mundial. De hecho, "globalización" puede ser un nombre
erróneo, porque lo que está pasando no es (...) más que la integración
del mundo en la forma de hacer las cosas de los norteamericanos. (...)
El modelo económico asiático y otras formas de capitalismo comunitario
han sido totalmente cuestionadas. En Japón (...) hasta los líderes más
conservadores han reconocido que el sistema anglosajón es la única
salida del ciclo opresivo de tensión monetaria y fiscal. (...) También
hay que destacar los desestabilizadores efectos secundarios del proceso,
las crecientes diferencias entre países ricos y pobres, la degradación
medioambiental (...). El mundo puede estar integrándose como jamás antes
lo había hecho, pero a la vez la división entre ricos y pobres es más
grande que nunca. (...) .9
Esta otra concepción vuelve a mostrar el fenómeno en una perspectiva menos "ideologizada", y si más tecnocrática, y dando una lectura del impacto cultural de la globalización cuando menos cuestionable:
- "La globalización significa los procesos en virtud de los
cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican
mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de
poder, orientaciones, identidades y entramados varios. El concepto de
globalización se puede describir como un proceso, que crea vínculos y
espacios sociales transnacionales, revaloriza culturas locales y trae a
un primer plano terceras culturas..."10
Pero dentro de todo el análisis contemporáneo sobre el fenómeno de la globalización aparecen autores muy críticos, que desde una perspectiva marxista o heterodoxa en general se cuestionan la verdadera esencia de este proceso. La siguiente tesis profundiza mucho en la esencia asimétrica de este proceso, en el rol desempeñado por las Empresas Trasnacionales, verdaderas piezas claves en la economía mundial actual, el papel económico, político e incluso militar desempeñado por los Estados más poderosos, el rol de las instituciones financieras y comerciales, etc.
- "Globalización es en realidad un eufemismo utilizado en lugar de "transnacionalización", es decir, la expansión sin límites de las corporaciones transnacionales en la economía mundial, en particular en los países en desarrollo. Instituciones multilaterales como la OMC, el FMl y el Banco Mundial juegan un papel clave en este proceso. En la esfera de los cambios económicos mundiales, o del nuevo orden económico "globalización"
adquiere una gran variedad de usos: el surgimiento de una nueva y
asimétrica división internacional de la mano de obra junto con una mayor
dispersión de la actividad económica, dirigida por la planificación estratégica de grandes corporaciones, que ha sustituido la planificación gubernamental o estatal en varios países. También parece utilizarse para definir la actual situación política mundial, es decir, el desgaste de la dominación de Estados Unidos sobre la economía mundial de posguerra, debido a la creciente competencia de Europa occidental y Japón, y al surgimiento de ámbitos regionales de influencia".11
En la misma línea se haya el importante teórico norteamericano Inmmanuel Wallerstein cuando afirma que:
- "En primer lugar, encuentro que el término 'globalización' es en gran parte un slogan y una mistificación, y no una realidad".12
O como claramente refiere este analista:
- "La esencia del proceso de la globalización es la integración del mundo en un solo sistema económico, el capitalista. El capital transnacional impone ahora sus condiciones para llevar a cabo sus proyectos de desarrollo económico, a costa de los derechos de las personas y de la soberanía de los estados nacionales.".13
Conclusiones.
- La globalización es un proceso que en las últimas dos décadas
aproximadamente ha atraído la atención de muchos cientistas sociales en
todo el planeta, siendo un proceso estudiado desde prácticamente todas
las aristas de la sociedad e incluso la tecnología. las reflexiones
teóricas sobre la expansión mundial del capitalismo no son de tan
reciente data; ya en el mismo pensamiento económico de Carlos Marx y
Federico Engels en pleno siglo XIX se reconocía y analizaba esta
situación. También en el desarrollo mismo de la teoría leninista sobre
el imperialismo varios de los rasgos distintivos de esta nueva fase del
desarrollo capitalista señalaban a la expansión del capital más allá de
las fronteras nacionales.
- En esencia, la globalización es un proyecto hegemónico diseñado y llevado a cabo por los países centrales del imperialismo mundial, cuyos componentes reales, objetivos e históricos asociados a la interconexión, a la interdependencia, a la integración de las naciones, es un resultado, una necesidad y una cualidad del movimiento histórico del capital; y por se así, carga todo su sistema de leyes y contradicciones, es un proceso asimétrico, hegemónico, polarizado, por lo que creemos que en el más estricto plano del análisis marxista deberíamos hablar de internacionalización de las relaciones económicas, sociales, políticas, ideológicas, culturales del capital y no emplear este término vacío que han puesto en nuestras bocas y libros los mismos representantes subjetivos del gran capital.
- Carlos Aguilar. 2008. La globalización neoliberal: Fases y
Resistencias desde América Latina. Revista Pensamiento Crítico. Costa
Rica.
- Banegas Rivero, Robert. Tres grandes problemas de la economía boliviana. Revista Observatorio de Latinoamerica. www.eumed.net.
- Bell Lara, J. y Luisa López, D. La Cosecha del Neoliberalismo en América Latina. Biblioteca digital de FLACSO.
- Cañizares Cárdenas, J. 2003. Globalización Neoliberal y
Desarrollo: Mitos y Realidades. Escuela Provincial del Partido Comunista
de Cuba en Matanzas. Cuba.
- García Batista, R. 2007. El consenso de Washington como
estrategia del Imperialismo. Su inviabilidad en América Latina. Ponencia
presentada en el IX Encuentro Internacional de Economistas sobre
Globalización y Problemas del Desarrollo.
- Gigli, Juan Manuel. Neoliberalismo y Ajuste Estructural en América Latina.
- Marien, Nele. El neoliberalismo en Bolivia: adiós al pequeño productor.
- Mota Díaz, L. 2002. Globalización y Pobreza. Dicotomía del
Desarrollo en América Latina y México. Revista Espacio Abierto. Volumen
11. #2.
- Ochoa García, C. Globalización, Neoliberalismo y Porvenir.
- Petras, James. El impacto político y social del Neoliberalismo. Sitio digital.
- Ramirez Mateu, J. y William Brasset, J. La Globalización: sus efectos y bondades. Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
- Sierra Lara, Y. 2010. Las transiciones intrasistemas del capitalismo. Una perspectiva teórica. Revista Globalización.
- _______________. 2008. La Dinámica Neoliberal en el
Capitalismo Subdesarrollado. Revista Contribuciones a la Economía.
ISNN: 1696 - 8360. www.eumed.net. España.
- Sotelo Valencia, A. América Latina: entre la globalización neoliberal y la alternativa de desarrollo. UNAM.
- Doctor en Ciencias Económicas. Profesor Auxiliar de Teoría Económica. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Contactos: ysierra1981@yahoo.es / ysierra@fcsh.upr.edu.cu.
- Marx, C. y Engels, F. Manifiesto del Partido Comunista. Versión Digital.
- Ibídem.
- Ibídem.
- Marx, C. y Engels, F. Manifiesto del Partido Comunista. Versión Digital.
- Ibídem.
- Ibídem.
- E. Reyes Giovanni. Teoría de la Globalización: Bases fundamentales. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
- Editorial de The Independent. (Londres, 31/12/1999)
- Ulrich Beck (sociólogo alemán, uno de los más importantes teóricos sobre la globalización).
- Chakravarthi Raghavan (Analista de la Red del Tercer Mundo)
- Immanuel Wallerstein (historiador y sociólogo que desarrolla la idea de los "sistemas mundiales").
- Obeso, S. 2002. "La Globalización y sus consecuencias para los países y las personas en México y en América Latina". Ponencia ante la XXXa Asamblea General de la Obra Kolping Internacional en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas / México,
- Lander, E. 1998. El acuerdo multilateral de inversiones (AMI). El capital diseña una constitución universal. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 4, Nos. 2-3 (abril-septiembre), págs. 123-153.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario