Mostrando las entradas con la etiqueta 3/23/2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 3/23/2008. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2008

LA NUEVA GRAN DEPRESION : ROBERT REICH**

**Este notable artículo apareció en internet hace pocos días. Quienes pueden leer en inglés pueden encontrar aquí el original . Ofrecemos a continuación una traducción libre en castellano:En febrero, volvieron a caer las ventas minoristas y aumentó el desempleo. A pesar de las extraordinarias medidas que ha tomado elBanco Central Central para rescatar a los bancos de inversión de WallStreet, continúa el desasosiego del mercado. El Ministro de Economía prepara un nuevo programa para ayudar a los atribulados propietarios de hipotecas, cuyos detalles conoceremos la próxima semana.¿Qué ocurre? ¿Qué explica tanto desconcierto y nerviosismo? Trataré de explicarlo de la forma más sencilla posible. El problema de fondo debemos encontrarlo en el consumidor estadounidense que no posee el suficiente poder de compra para absorber los bienes y servicios que la economía de EEUU puede producir. Profundamente endeudado, contempla cómo el valor de su vivienda – el principal componente de su riqueza--pierde constantemente de valor y cómo con el paso de los días se reducen sus ingresos monetarios. Es por esta razón probable, que éste se fe forzado a limitar aún más los gastos y que la recesión pueda transformarse en una Depresión si la política monetaria y fiscal es incapaz de compensar por estas debilidades.Bajo estas circunstancias, los remedios usuales no trabajan. Los rescates de los bancos de inversión de Wall Street no tendrán efectos porque el precios de las casas continuara descendiendo y este proceso aumentará aún más las malas deudas de los bancos de inversión. Tampoco funciona la reducción de los impuestos, ¿que empresa sensata puede decidir expandir sus producción cundo desciende su demanda? Tampoco alivios temporales como otorgar a cada familia, por una sola vez, un asuma de dinero, ya que ésta , con probabilidad no será gastada.Experimentamos, en realidad, las consecuencias de un modelo que ha concentrado los beneficios del crecimiento en manos de un reducido número de personas. Cuando ajustamos por inflación , el salario hoy es menor al de 1999. El salario por hora es casi igual a de 35 años antes. El ingreso de un adulto joven de aproximadamente 30 años es 12 por ciento más bajo que el de ese mismo hombre hace 30 años. Los ricos no pueden compensar por esta obvia debilidad en la demandan porque dedican un porcentaje menor de sus ingresos a la compra de bienes y servicios. Después de todo son ricos, ya poseen todo lo que desean. En vez de comprar, invierten el dinero que les sobra en todo el mundo,especialmente, en las regiones donde pueden obtener la mayor rentabilidad.¿Podemos continuar creciendo en un contento donde la desigualdad estan aplastante que casi todos la familias de los Estados Unidos no pueden comprar los bienes que la economía puede producir?Probablemente no. En los años que precedieron a la gran depresión observamos un patrón de desarrollo familiar. Marriner S. Eccles,presidente de Banco Central de Estados Unidos , durante el gobierno de Franklin D. Roosevelt's anotó en su memorias las palabras que transcribimos a continuación:"La producción en masa debe ser acompañada por el consumo en masa , lo que presupone, un distribución de riqueza que proporcione a cada hombre un poder de compra igual a cantidad de servicios que pueden ser producidos. En vez de alcanzar esta distribución, en los últimos años la riqueza se concentró en muy pocas manos. Si bien este hecho fomentó la acumulación de capital, la ausencia de poder de compra en manos de los consumidores, hizo injustificable la reinversión de estas utilidades. Si bien el crédito puede mantener por algun tiempo el juego, cuando éste colapsa todo termina".** Robert Reich fue el 22th secretario de trabajo en Estados Unidos;actualmente es profesor de la universidad de Berkeley, California.
AUTOR : ROBERT REICH, ACTUALIDAD ECONOMICA DEL PERU.3/23/2008

POBREZA:REPARTIENDO PESCADO O ENSENANDO A PESCAR?

Un conocido refrán dice: "Dale a un pobre un pescado y saciaras su hambre un día. Enséñale a pescar y saciaras su hambre para siempre".Sabias palabras, ¿no? Pues vienen a colación, ante las recientes declaraciones del Ministro de Economía, Carranza, quien un poco más y descorcha champaña para celebrar, pues, según "estima", el porcentaje de la población en pobreza disminuyó del 44.5 al 42% durante el 2007,lo que equivaldría a 600 mil peruanos que dejaron la pobreza en el último año.Las declaraciones de Carranza llaman a controversia, pues acorde al Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacifico, la inflación durante el 2007 castigó más a los sectores más vulnerables de la población, pues mientras la inflación general alcanzó 3.9%, para los más pobres habría alcanzado 8.2% debido al considerable alza en los precios de productos básicos, como alimentos, a los que los pobres dedican la mayor parte de sus ingresos.¿Qué magia usa entonces Carranza para "asumir" que aunque los ingresos y la capacidad de consumo de la población han disminuido, sin embargo la pobreza se redujo? Quizás tenga que ver con la metodología de cálculo, quizás con los supuestos y tiempos de las estimaciones, oquizás simplemente el Ministro quemó cerebro y anda en plan surrealista, porque reducción de la pobreza al mismo tiempo que aumentan precios y disminuyen ingresos parece la cuadratura del círculo.La pregunta de sí disminuyó o no la pobreza nos lleva a una cuestión adicional: ¿Cómo disminuyó? Pues la lucha contra la pobreza es como el refrán: Una cosa es enseñar a pescar, y otra cosa es repartir pescado.Con la primera opción se elimina la pobreza; repartiendo pescado sólo se logra un paliativo temporal. Sólo imaginemos a Carranza repartiendo pescado a 600 mil peruanos, proclamando jubilosamente: "¡disminuyó la pobreza!". Claro, al día siguiente nuestro buen Carranza descubre que esas personas siguen igual de pobres, a no ser que reparta más pescado.Lo fundamental aquí es la estrategia del Estado para el desarrollo social. Sí la lucha contra la pobreza es vista como mero asistencialismo y atender necesidades puntuales, entonces es posible"disminuir" la pobreza temporalmente repartiendo subsidios. Sí por elcontrario, la lucha contra pobreza es vista como creación de capacidades y oportunidades para los excluidos, entonces si podremos hablar de disminución permanente de la pobreza.El Ministro "estima" que la pobreza ha disminuido. Bueno, yo "estimo"que el Perú ganará el próximo mundial de fútbol, y tengo un amigo timbero que todos los domingos "estima" que caballos ganarán las carreras, y, por supuesto, hasta ahora no la achunta. Más aún: aunque las cifras de Carranza fueran correctas, aun mantenemos una elevada tasa de pobreza, y la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO indica que en zonas rurales, sierra y selva, y en algunas regiones la pobreza apenas disminuye, no disminuye, o incluso aumenta.Cierto, hay una relación directa entre crecimiento económico y aumento de los niveles de vida, pero la realidad es más compleja que simplemente suponer que como la economía creció entonces la pobreza retrocedió. No se trata de ser negativos sino realistas, porque en la lucha contra la pobreza el triunfalismo es un pecado. Así, antes que andar reventando cohetes porque -supuestamente- la tasa de pobreza disminuyó, sería mejor preguntarnos: ¿se está repartiendo pescado o enseñando a pescar?
AUTOR: ARMANDO MENDOZA, ACTUALIDAD ECONOMICA DEL PERU, 3/23/2008

BAQUIJANO,PAIS MINERO Y LIBRE MERCADO

Hace pocos días, el 13 de marzo, se cumplieron 257 años del nacimiento de José Baquíjano y Carrillo, a quien puede considerarse uno de los primeros economistas peruanos. Baquíjano escribió en el MercurioPeruano, en 1791, una serie de artículos con el objetivo de demostrar,de un lado, que el Perú debía dedicar el máximo de sus esfuerzos a la explotación de sus recursos naturales y, de otro, que el librecomercio no era el causante de los problemas económicos de la época sino que, por el contrario, era la alternativa de la modernidad (1).Dice Baquíjano que la agreste geografía del Perú –los Andes y la costa desértica– no permitirán un desarrollo adecuado de la agricultura y,menos, de la industria. Por eso, "las provincias del Perú han de buscar las riquezas en el seno, y no en la superficie de sus tierras.Todas las que puede producir el reino mineral se hallan en abundancia en su distrito: el alumbre, alcaparrosa y almagre, el cristal, imán yazufre, el Copé, especie de nafta negra y dura como el asfalto, elcobre, plomo y fierro y, sobre todo, el oro y plata, instrumento general de ecuación en toda especie de comercio" (p. 237).Increíble que Baquíjano no haya entendido "el maravilloso desarrollo de la agricultura incásica en la sierra" (2) lo que se explica por una típica visión limeña. Su afirmación, además, no se sostiene para nada hoy, ni en agro ni en industria, debido a las innovaciones tecnológicas.Pero si bien plantea la especialización en la exportación de recursos naturales, su punto de partida es que la industrialización y laproducción de valor agregado es necesaria, pero difícil para un país como el Perú (dice, por ejemplo, que España pierde con la venta de paños a Francia que luego son readquiridos como confecciones, a un mayor precio, por lo que España necesita una industria de confecciones(pp 233-234).Para Baquíjano, las reformas borbónicas del siglo XVIII (que abrieron nuestros puertos del Virreinato al libre comercio, entre otras medidas,en particular el Reglamento de Comercio de 1778) no fueron la causa de la decadencia del Callao y del Perú. Dice que la competencia es buena y que la apertura hará que el Perú se beneficie de la entrada de mercancías extranjeras a menores precios.Pero la apertura de los 80 trajo un "boom" de importaciones: en 1785estas aumentaron 6 veces hasta 25 millones de pesos anuales, mientras que las exportaciones se mantuvieron estables en 4 millones de pesos anuales. Obviamente, ese déficit comercial era insostenible. La respuesta de Baquíjano fue imprecisa y hasta contradictoria:"No es el libre comercio el que ha extraído excesivas sumas del Reino:la crecida introducción de efectos (bienes) es la que ha imposibilitado su venta. Estas se han practicado en la mayor parte alfiado y con el riesgo inevitable de quedar sin recaudarse. Los retornos (ingresos por exportaciones) han sido iguales a los años anteriores al permiso. Y esta última reflexión es el inexpugnable convencimiento de que no han habido esas destructoras exportaciones de dinero" (p.250).En otras palabras, el libre comercio es bueno pero lo malo es que los importadores han importado demasiado, lo que ha producido el déficitcomercial y el derrumbe de precios en la economía local: "este excedente (de importaciones) forma una estagnación que ha impedido el curso de los negocios" (p.242).O sea, lo que Baquíjano quería es que haya libre comercio y que, a la vez, los actores económicos se comporten racionalmente para que no haya un "boom" de importaciones que, luego no pueden colocarse (hasta las venden al fiado). Pero sucede que se comportaron tan irracionalmente que las importaciones superaron 6 veces el valor delas exportaciones.Al final, Baquíjano dice que es necesaria alguna medida que disminuya el enorme flujo de las importaciones lo que, de manera implícita, locoloca del lado de la regulación del comportamiento de los actores económicos. O sea, un equilibrio entre el mercado y el rol regulador del Estado. Lo que quiere decir que Baquíjano no era dogmático y proponía medidas que corrigieran las fallas del mercado (en el cual creía). Eso es ya bastante y lo coloca muy por encima del dogma absoluto en el cual se sitúan nuestros "ayatollas" de turno, lo que vemos todos los días.(1) Disertación Histórica y Política sobre el Comercio del Perú,Mercurio Peruano, Tomo I, números 23-31.(2) José de la Riva Agüero, Boletín # AUTOR: HUMBERTO CAMPODONICO, CRISTAL DE MIRA.

SOBRE EL AGUA

El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua. Es decir, de un mundo cada vez con menos agua. Una celebración con demasiadas preguntas sobre la mesa.Un mundo sin agua y sin respuestas(1) El agua no se fabrica, ni se inventa, viene de la naturaleza.Empieza a escasear cuando se rompe el equilibrio Natural. (2) Millones consumen agua de mala calidad. (3) Los glaciares se están descongelando por el calentamiento global. (4) Bush, la política del gobierno de Estados Unidos, afecta al agua.DATO Mortalidad Hace unos días, un experto mexicano de paso por el país anunció que en el mundo una persona muere cada 16 segundos a consecuencia de la falta de agua. Además refirió que en la actualidad 1,100 millones de personas no cuentan con agua potable, mientras que otros 2,500millones no tienen los servicios básicos de desagüe.Ya es casi un lugar común hablar de un futuro sin agua. Si hoy existe un tercio de la población del planeta sin acceso a este líquido vital,hacia el 2025, esta carencia abarcará a los dos tercios de los seres humanos. Si las guerras actuales siguen siendo todavía por el control de las fuentes de petróleo, en un cierto plazo lo serán por agua, es decir por un bien del que no se puede prescindir bajo ninguna circunstancia. ¿Se imaginan lo que puede ser eso?Irónicamente los países que cuentan con las mayores reservas de agua:ríos, lagos, depósitos subterráneos, glaciares, se encuentran al sur del globo, que es también donde los consumos son más bajos y donde la crisis aprieta más fuerte y la perspectiva es más sombría. Cada habitante de Estados Unidos consume más de 30 veces que alguien delÁfrica y más de 15 veces que un sudamericano promedio. ¿Qué hacer?¿Bajar ese consumo excedido y apoyar a los más de mil millones de personas que carecen de agua, o sea de posibilidades de continuar con vida? ¿En qué mundo creen que estamos?De un equilibrio a otro La base de la llamada crisis del agua está en la ruptura del equilibrio entre la presión de las necesidades humanas (económicas y sociales) y la capacidad de la naturaleza de responder a ellas. El agua no se inventa, ni se fabrica. Responde a un ciclo de evaporación,condensación, lluvia, glaciación, deshielo y desplazamiento a través de ríos, lagos y corrientes subterráneas. Toda la historia de la humanidad ha consistido en servirse de este ciclo.Hoy mismo el agua que hay en el mundo alcanzaría de sobra para atenderla necesidad básica de todo ser humano que es del orden de los 50litros diarios. Pero Estados Unidos, consume 600 litros per cápita. Y como no está dispuesto a bajar el nivel de vida que le permite este exceso, lanza a todos la tesis de que el agua no debe ser para todos,sino para todos… los que puedan pagar por ella. Obviamente muchos países no pueden aspirar siquiera a potabilizar y distribuir adecuadamente el agua de que disponen, lo que facilita la tesis mercantil de que mejor es vender que perderla.Los grandes procesos industriales, la minería, la explotación de gas y petróleo, la agricultura de amplias parcelas para agroexportación, la tala de madera, la pesca industrial, etc., son intensos consumidores de agua, contaminadores, apropiadores del agua dulce y compiten con los requerimientos de la gente: bebida, cocina, higiene, salud,pequeña agricultura, etc. En una lógica de quién paga más se la lleva,se enrumba claramente hacia una situación que aumentará los excluidos del agua. Un proceso que se encamina a la escasez debería regular estos factores de estrés hídrico, pero si uno observa lo que está pasando verá que la tendencia es la contraria.Un ejemplo puede resultar ilustrativo: en California, Estados Unidos,existen algunas de las tierras más productivas y ricas del mundo, pero la fuente de agua basada en acuíferos subterráneos ha entrado en una declinación irreversible debido a la presión desmesurada. La solución:cambiar el curso de los ríos del norte de México y jalar el agua hacia los campos californianos. Para ello viajó la secretaria de Estado deBush para proponer diversos negocios a los mexicanos, incluido un mejor y más remunerativo uso de "nuestra agua". Otro caso es la"preocupación" que ahora existe sobre la Amazonía o las fuentes de agua entre Paraguay y Argentina, y el interés por "internacionalizarlas".El mundo demanda más agua. Pero podría manejar la situación mucho mejor si empezara por modificar patrones de consumo y la lógica de el crecimiento por el crecimiento. ¿Es mucho pedir? Por lo que estamos viendo como concepción de gobierno en estos momentos en el país,parecería que no. Pero claro, todas las crisis abren posibilidades alternativas. Esperemos que los problemas del agua lleven a un cambio cuando aún es tiempo. Y evitemos imaginar lo terrible que podría ser un mundo desangrándose en guerras del agua.Tumbes y Pacasmayo, dos fracasosLa privatización es la "solución" que los países ricos y sus agencias(FMI, BM, BID) promueven por el mundo. Presupone que el agua es un bien económico y no un don de la naturaleza y un derecho de todas las personas, y que la forma adecuada de distribuirlo es por medio de la oferta y la demanda, es decir que si son muchos los consumidores costará necesariamente más y el precio hará que sólo accedan los que pueden pagarla. El cuento aquí es que el Estado no dispone de los recursos para expandir la red y que los privados sí los tienen. Laverdad es que los privados se financian con lo que pagan los usuarios.Y su acicate es la posibilidad de explotar un negocio monopólico con una clientela cautiva que no puede migrar hacia otros proveedores. El que tiene el control del agua puede cobrar el precio que quiera y obligar a la gente a reducir otros consumos para pagarla. Salvo cuando los pueblos se hartan, como ocurrió en Cochabamba y El Alto enBolivia, donde la protesta popular quebró estos procesos.En el Perú ya hay dos experiencias de privatización en Tumbes yPacasmayo (La Libertad), a cada cual más desastrosa. No aumentaron la cobertura, ni el tiempo de distribución, ni la calidad del agua. Pero,pesar de los mea culpa, arrepentimientos y balances negativos, se sigue insistiendo en la privatización, porque hay intereses muy fuertes tras de ello.Recomendar ImprimirLA PRIMERA. El diario que inspira respeto - Copyright Las RosasEditorial SAC