Mostrando las entradas con la etiqueta crisis financiera.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crisis financiera.. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2012

Goldman Sachs, dueño de parte de Europa, EEUU y algo más



 
 
 
Por Emilio Marin


Goldman Sachs es un poderoso banco estadounidense con representación mundial. Ganó fortunas apostando contra los fondos hipotecarios subprime que vendía a sus propios clientes y a otros bancos alemanes y londinenses. Y siguió juntando dólares y euros con pala. Lehman Brothers se fue a pique, pero GS no. Los emails entre sus principales directivos, conocidos en abril de 2010, los mostraban burlones con los clientes. David Viniar, director financiero, se ufanaba de haber ganado 50 millones de dólares en un solo día.

viernes, 27 de abril de 2012

Las paradojas de la crisis del capitalismo global

 Por Oscar Ugarteche.


El mundo sufre desde hace cinco años la peor crisis desde 1930. Ésta es una clásica crisis de sobreproducción que algunos singularizan como una de largo aliento en el ciclo de Kondratieff. Esto la convertiría en una crisis de cambio tecnológico en la que, a lo Schumpeter, debe haber destrucción creadora para salir de ella. O mejor, como propone Carlota Pérez, es una crisis que abrirá el espacio para la masificación de tecnologías ya existentes pero aún no muy extendidas. Las etapas de la crisis están claramente delineadas en:
1. La crisis de las subprime (agosto del 2007-septiembre del 2008), cuando la banca, llena de liquidez por la existencia de tasas de interés negativas, necesitaba prestar y el mercado de bienes raíces, por esa misma razón, estaba en una burbuja. Esto dio lugar a operaciones de mala calidad que fueron trasladadas a bancos de inversión como instrumentos de buena calidad con la ayuda de las cuatro empresas calificadoras de riesgo. Se trató de un periodo de corrupción (casos Stanford y Madoff) y culminó con la crisis de Lehman Brothers. Desaparece la banca de inversión y se consolida la banca estatizada que adquiere todas las instituciones financieras significativas en la forma de Bank Holding Companies.
2. El credit crunch (septiembre del 2008 a junio del 2009), cuando los bancos se dieron cuenta de que los préstamos interbancarios no eran seguros, por lo anterior, y dejaron de prestarse entre sí.
3. La recesión (octubre del 2008 a diciembre del 2009), que derivó del cierre del crédito en los Estados Unidos, Europa, Asia; el comercio exterior en dólares contagió la crisis a las economías dinámicas.
4. La crisis fiscal (2010), derivada del incremento de los déficits fiscales tras los rescates bancarios suscitados por todo lo anterior, ha llevado los niveles de deuda de Estados Unidos y Europa al umbral de 100% del PBI. (Como referencia, América Latina entró en 1982 en la crisis con 50% del PBI.)
5. La segunda crisis bancaria (2011), consecuencia de los problemas de contracción económica y aquellos derivados de los ajustes fiscales para resolver 4.
6. La segunda recesión (2012). Al quinto año crítico se puede avizorar un horizonte de largo aliento para la resolución de las crisis generadas y la salida de la economía, con un patrón de acumulación modificado y un patrón energético radicalmente cambiado.
En la crisis, la banca de inversión desapareció y fue absorbida por Bank Holding Companies que recibieron, cuando menos en los Estados Unidos, unos 700 mil millones de dólares. En Gran Bretaña se nacionalizaron los cuatro bancos grandes y en Europa se hizo una combinación de nacionalización con rescates a la americana, préstamos a patrimonio en la forma de acciones preferentes, con voz y sin voto.