Mostrando las entradas con la etiqueta BCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BCE. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2013

¿Qué está diciendo Italia?

 Por Joseph E. Stiglitz
Project Syndicate


El resultado de las elecciones italianas debería constituir un mensaje claro para los líderes europeos: las políticas de austeridad que han implementado están siendo rechazadas por los votantes.
El proyecto europeo, idealista como era, siempre constituyó una iniciativa verticalista. Pero fomentar el gobierno de los países por tecnócratas, en una aparente burla de los procesos democráticos, y endilgándoles las políticas que conducen a la miseria pública generalizada, es algo completamente distinto.
Mientras los líderes europeos rehúyen el mundo, la realidad es que gran parte de la Unión Europea está en una depresión. La pérdida del producto en Italia desde el comienzo de la crisis es tan significativa como la de la década de 1930. La tasa de desempleo entre los jóvenes griegos supera actualmente el 60 % y la española, el 50 %. Con la destrucción del capital humano, el tejido social europeo está desgarrándose, y su futuro está siendo puesto en peligro.

miércoles, 9 de enero de 2013

Bancos contra pueblos (3a parte)

 Por Eric Toussaint
CADTM


Que no se subestime la capacidad de los gobernantes de sacar provecho de una situación de crisis

Los grandes medios abordan de forma regular las cuestiones de un posible estallido de la zona euro, del fracaso de las políticas de austeridad en materia de relanzamiento económico, de las tensiones entre Berlín y París, entre Londres y los miembros de la zona euro, de las contradicciones en el seno del consejo del BCE, de las enormes dificultades para encontrar un acuerdo sobre el presupuesto de la UE, de las crispaciones de ciertos gobiernos europeos con el FMI a propósito de la dosificación de la austeridad. Todo esto es cierto, pero sobre todo no hay que olvidar un punto fundamental: la capacidad de los gobernantes, que se han puesto dócilmente al servicio de los intereses de las grandes empresas privadas, de gestionar una situación de crisis, incluso de caos, para actuar en el sentido demandado por esas grandes empresas. La relación estrecha entre los gobernantes y el Gran Capital no es siquiera disimulada. A la cabeza de varios gobiernos, colocados en puestos ministeriales importantes y en la presidencia del BCE, se encuentran hombres directamente salidos del mundo de las altas finanzas, comenzando por el banco de negocios Goldman Sachs.

sábado, 29 de diciembre de 2012

El BCE y la Reserva Federal al servicio de los grandes bancos privados

Por Eric Toussaint
CADTM
 


La actuación del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal |1|

A partir de junio 2011, los bancos europeos entran en una fase realmente crítica. Su situación era casi tan grave como aquella en que se encontraban después de la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008. Muchos de ellos corrían el riesgo de morir por asfixia debido a que los money market funds americanos no habían satisfecho sus necesidades enormes de financiación a corto plazo (varios cientos de miles de millones de dólares) por considerar que la situación de los bancos europeos era cada vez más arriesgada |2|. La posibilidad de no poder hacer frente a sus deudas amenazaba a los bancos. En este contexto, y tras una cumbre europea convocada de urgencia para el 21 de julio de 2011 con el objetivo de hacer frente a una posible cascada de quiebras bancarias, el BCE volvió a adquirir volúmenes enormes de deuda pública griega, portuguesa, irlandesa, italiana y española para inyectar liquidez a los bancos y libralos de una parte de los títulos que habían comprado con avidez en el período precedente. Esto no fue suficiente para evitar que la cotización en bolsa de los bancos continuase su caída en picado.

miércoles, 20 de junio de 2012

La víctima griega

 Por Paul Krugman *







Desde que Grecia cayó en picado, hemos oído hablar mucho de lo que no va bien en todo lo que sea griego. Algunas de las acusaciones son ciertas, y otras son falsas, pero todas ellas son irrelevantes. Sí, existen importantes fallos en la economía griega, en su política, y, sin duda alguna, en su sociedad. Pero estos fallos no son los que causaron la crisis que está desgarrando a Grecia, y que amenaza con extenderse por Europa.
No, los orígenes del desastre se encuentran más al norte, en Bruselas, Fráncfort y Berlín, donde las autoridades crearon un sistema monetario profundamente defectuoso —y quizás abocado a morir— y luego agravaron los problemas de ese sistema sustituyendo el análisis por las lecciones de moral. Y la solución a la crisis, si es que existe alguna, tendrá que llegar de los mismos lugares.
Por tanto, veamos esos defectos griegos: sin duda alguna Grecia tiene mucha corrupción y mucha evasión fiscal, y el Gobierno griego tiene por costumbre vivir por encima de sus posibilidades. Más allá de eso, la productividad laboral griega es baja de acuerdo con los niveles europeos, ya que es inferior en un 25% a la media de la Unión Europea. Sin embargo, vale la pena señalar que la productividad laboral en, vamos a decir, Misisipi, es más o menos igual de baja según los niveles estadounidenses, y más o menos por el mismo margen.

domingo, 20 de mayo de 2012

La jamaicanización de la eurozona


 Por Mark Weisbrot *


Jamaica, isla y nación caribeña de lengua inglesa, con una población de 2,9 millones de personas, puede parecer a varios mundos de distancia de Europa. La renta per cápita del país, de 9.000 dólares, lo sitúa en el puesto 88 de todo el mundo, comparado con los países de la eurozona, que son tres o cuatro veces más ricos. Pero se enfrentan a un problema común, y aunque no es probable que ninguno de los países de la eurozona llegue a ser tan pobre como lo es hoy Jamaica, podrían fácilmente – de seguir avanzando – remedar la sombría ejecutoria económica que ha sufrido Jamaica en los últimos 20 años.

Jamaica tiene la mayor carga de deuda pública del mundo: el pago de los intereses de la deuda del Estado se cifra en un 10% de la renta nacional del país. (En comparación, Grecia, – con la peor carga de deuda de Europa – está pagando el 6,8% del PIB en intereses). Eso deja poco espacio a la inversión pública en infraestructuras, o a la mejora de la educación y la salud. Como resultado en parte de esta trampa de la deuda, la renta por persona de Jamaica ha crecido tan sólo en un 0,7% anual en los últimos 20 años.

Hace dos años, Jamaica llegó a un acuerdo con sus acreedores, en el que medió el FMI, que restructuraba su deuda. Se rebajó el pago de los intereses, y se impulsaron algunos pagos del principal. Pero el gravamen de la deuda seguía siendo insostenible. Según las actuales proyecciones del FMI, la deuda de Jamaica llegará al 153% del PIB en sólo tres años.

¿Les suena familiar? Es lo que le sucedió a Grecia hace sólo cuatro meses. El gobierno griego alcanzó un acuerdo con las autoridades europeas (la troika del Banco Central Europeo o BCE, la Comisión Europea y el FMI) que reducía su deuda. Al contrario que en Jamaica, los inversores privados en cuyas manos está la deuda griega aceptaron un "corte de pelo", perdiendo en torno a la mitad del principal.

sábado, 14 de abril de 2012

Las breves vacaciones de Europa

 Por Nouriel Roubini *


Desde el pasado mes de noviembre, el Banco Central Europeo, bajo su nuevo presidente, Mario Draghi, ha reducido sus tipos de interés y realizado dos inyecciones de más de € 1 billón de liquidez al sistema bancario de la eurozona. Esto condujo a una reducción temporal de las tensiones financieras que enfrentan los países endeudados y en peligro de su periferia (Grecia, España, Portugal, Italia e Irlanda), redujo drásticamente el riesgo de una corrida de liquidez en el sistema bancario de la eurozona, y bajó los costes de financiación para Italia y España con respecto a sus insostenibles niveles del otoño pasado.
 Al mismo tiempo, se evitó que Grecia cayese en el impago técnico, y el país implementó una exitosa (si bien coercitiva) reestructuración de su deuda pública. Un nuevo pacto fiscal (y nuevos gobiernos en Grecia, Italia, y España) generó la esperanza de un compromiso creíble con la austeridad y las reformas estructurales. Y la decisión de combinar el nuevo fondo de rescate de la eurozona (el Mecanismo Europeo de Estabilidad) con el antiguo (el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera) aumentó significativamente el tamaño del "muro de contención financiera" de la zona euro.

sábado, 3 de marzo de 2012

Salarios y competitividad

Por Vicenc Navarro.


Una postura sostenida por las élites gobernantes de la Unión Europea (UE), tales como el Consejo Europeo liderado por el binomio Merkel-Sarkozy, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, así como por los partidos conservadores que hoy gobiernan la mayoría de países del tal comunidad, es que los estados periféricos de la eurozona deben su estancamiento económico a un excesivo crecimiento de los salarios que ha convertido a sus economías en poco competitivas. Esta postura subraya, pues, que a no ser que estos países reduzcan sus salarios, no podrán salir de la Gran Recesión en la que se encuentran.
Respondiendo a esta postura, el Gobierno Rajoy ha impuesto (utilizo la expresión “impuesto”, pues dichas medidas no estaban en su programa electoral) la reforma laboral más agresiva que haya existido en España en su periodo democrático, que tiene como objetivo reducir los salarios a base de intervenciones que intentan debilitar al mundo del trabajo; como son la facilitación del despido (que inevitablemente aumentará el desempleo), la descentralización y debilitamiento de los convenios colectivos y el debilitamiento muy marcado de la protección social (con reducción muy acentuada de derechos laborales y sociales que la clase trabajadora y otros sectores de las clases populares habían adquirido). Los recortes en gasto público social, con reducción de las transferencias, como las pensiones, así como del gasto en los servicios del Estado del bienestar, tienen también como objetivo debilitar al mundo del trabajo, diluyendo la universalidad de tales servicios, convirtiéndolos en servicios de beneficencia, de tipo asistencial. Hoy, las clases populares en España están sometidas al ataque más frontal que hayan experimentado en el periodo democrático, bajo el pretexto de aumentar la competitividad.

sábado, 18 de febrero de 2012

Los riesgos a la baja del repunte

Nouriel Roubini Nouriel Roubini*


Desde finales del año pasado, una serie de acontecimientos positivos ha impulsado la confianza de los inversores y llevó a un marcado incremento en los activos de riesgo, partiendo por los valores globales y las materias primas. Mejoraron los datos macroeconómicos de Estados Unidos y las empresas de primera línea de las economías avanzadas han seguido siendo muy rentables. China y los mercados emergentes se desaceleraron moderadamente, y se redujo el riesgo de una suspensión de pagos caótica y/o la salida de algunos miembros de la eurozona.
Más aún, bajo su nuevo presidente, Mario Draghi, el Banco Central Europeo parece dispuesto a hacer todo lo necesario para reducir el estrés en el sistema bancario y los gobiernos de la eurozona, así como reducir las tasas de interés. Los bancos centrales de las economías avanzadas y emergentes han proporcionado grandes inyecciones de liquidez. La volatilidad es baja, la confianza aumenta y la aversión al riesgo es mucho menor... por ahora.
Pero por lo menos este año es probable que se hagan realidad cuatro riesgos a la baja, socavando el crecimiento global y finalmente afectando negativamente la confianza de los inversores y las valoraciones del mercado de los activos de riesgo.

lunes, 6 de febrero de 2012

La captura del BCE



Nada ilustra mejor las contracorrientes políticas, los intereses especiales y las miopes decisiones económicas que afectan a Europa hoy día que el debate sobre la reestructuración de la deuda pública griega. Alemania insiste en una profunda reestructuración –un «recorte» de al menos el 50% para los acreedores– mientras que el Banco Central Europeo insiste en que las reestructuraciones de deuda deben ser voluntarias.
En los viejos tiempos –piensen en la crisis de la deuda latinoamericana de 1980– uno reuniría a los acreedores –grandes bancos en su mayoría– en una sala pequeña y negociaría un acuerdo, con una dosis de engatusamientos, o incluso presiones por parte de los gobiernos y los reguladores, ansiosos por recuperar rápidamente la estabilidad. Pero, con la llegada de la titularización de la deuda, los acreedores son ahora mucho más numerosos, e incluyen a fondos de cobertura y otros inversores sobre quienes los reguladores y gobiernos tienen poca influencia.
Por otra parte, la «innovación» en los mercados financieros ha posibilitado que los poseedores de los activos se aseguren, lo que significa que pueden sentarse a la mesa pero no «arriesgan su pellejo». Tienen intereses: desean cobrar su seguro, y eso significa que la reestructuración debe ser un «evento crediticio»: equivalente a un default. La insistencia del BCE sobre una reestructuración «voluntaria» –esto es, evitar un evento crediticio– ha generado desacuerdos entre ambas partes. La ironía es que los reguladores han permitido la creación de este sistema disfuncional.

sábado, 21 de enero de 2012

UE: La disciplina presupuestaria, un excelente negocio para los bancos




Poco antes de Navidades, los bancos se encontraron con el “ahora te toca a tí”: el Banco Central Europeo (BCE) ha ofrecido un marco crediticio completamente nuevo: la gigantesca suma de casi medio billón de euros, a tres años y un interés tan bajo –un uno por ciento, el actual tipo de interés oficial del banco central–, que parece sacado de un cuento de hadas. Y los clientes se sirven ávidos, entre otras cosas porque el BCE acepta prácticamente todos los empréstitos de los países de la eurozona como garantías. Los negocios bancarios son fluidos, pero eso ayuda poco. El comercio interbancario sigue estancándose porque los bancos no se fían los unos de los otros mientras avanzan por este camino, así que no puede hablarse de un boom en los créditos de inversión.
¿Adónde fue el dinero? Algunos bancos han comprado bonos públicos, España e Italia pueden colocar con éxito sus títulos de deuda de dos a cinco años, pero la mayoría de bancos quieren poner su dinero de inmediato en las cajas fuertes del BCE. Y esas cajas fuertes rebosan: más de 450 mil millones de euros descansan ya en ellas. Los bancos nadan en dinero y son, como siempre, histéricos acreedores del estado. Puede verse como si hubiera sido favorable para el BCE comprar bonos públicos de los países que atraviesan problemas económicos y embolsarse con ello los intereses. Pero el gobierno alemán lo rechaza, porque un procedimiento así supuestamente socava la disciplina presupuestaria.
Con el antiguo Presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, se compraron abiertamente en los mercados secundarios bonos soberanos por un valor total de 300 mil millones de euros. Con su sucesor, Mario Draghi, sucede todo lo contrario: a los bancos privados se les inyecta dinero barato para que sigan comprando los bonos del tesoro de los países de la zona euro, refinanciándolos y enriqueciéndose en el proceso. Por desgracia el BCE pierde así dinero e influencia. De adquirir directamente los bonos, de los intereses se beneficiarían los países miembros. Una venta así, o créditos directos del BCE a países como Grecia, Portugal o España, podrían además estar vinculados a una demanda, completamente razonable, de impulsar una restructuración de las débiles economías del sur en lugar de recetarles un ahorro a cualquier precio.